miércoles, 1 de diciembre de 2010

Ensayo


LA FUERZA DEL AMOR
Por: Mónica Yulieth Soto Gil
Intención y datos de autor
Con este escrito se pretende incentivar a los lectores a que tengan en cuenta el libro “el amor en los tiempos del cólera” para su biblioteca, pero no solo como libro de colección, sino también, y esto es quizás lo mas importante, por su contenido. Este es un libro que nos permite sufrir y alegrarnos con cada acontecimiento que narra de sus personajes, nos introduce tanto en su historia que da la impresión que estuviéramos inmersos en cada suceso. Se pretende también, exponer los temas precisamente por los cuales se hace tan interesante esta novela, reflejándolos en la realidad con la impresión de mis experiencias y mis puntos de vista sobre los temas a desarrollar.
El amor en los tiempos del cólera es un libro escrito por Gabriel García Márquez, autor nacido en Aracataca, Magdalena; el 6 de marzo de 1927. Es un novelista colombiano, escritor de cuentos, guionista y periodista. En 1982 recibió el premio Nobel de literatura; su genio, su popularidad y su carisma lo hacen incomparable y distinguido entre los autores de la lengua española durante la segunda mitad del siglo XX. García Márquez también es conocido por dejar fuera detalles aparentemente importantes y eventos, de manera que el lector se ve obligado en un rol más participativo en la historia desarrollada. Gabo, como es también conocido, asegura que no tiene un estilo claro y predeterminado para sus obras. En una entrevista con Marlise Simons, García Márquez señalo:
“En todos los libros que tratan de hacer un camino diferente, uno no elige el estilo. Usted puede investigar y tratar de descubrir cuál es el mejor estilo para lo que sería un tema. Pero el estilo está determinado por el tema, por el estado de ánimo de los tiempos. Si trata de usar algo que no se adecua, simplemente no funcionará. A continuación, los críticos, en torno a construir teorías, ven las cosas que yo no había visto. Sólo responden a nuestra forma de vida, la vida del Caribe”
Este libro fue publicado por primera vez en 1985. Está basado en las historias de dos parejas. La historia de la joven pareja formada por Fermina Daza y Florentino Ariza está inspirada en la historia de amor de los padres de García Márquez. Sin embargo, como García Márquez explica en una entrevista: “La única diferencia es que mis padres se casaron. Y tan pronto como se casaron, ya no eran interesantes como figuras literarias”. El amor que se presenta cuando son ancianos se basa en una historia que leyó en un periódico sobre la muerte de dos estadounidenses, de casi ochenta años de edad, que se reunían todos los años en Acapulco. Estaban en un barco y un día fueron asesinados por el barquero con sus remos. García Márquez señala: “A través de su muerte, la historia de su romance en secreto se hizo conocida. Yo estaba fascinado con ella. Estaban cada uno casado con otra persona”.
Como es sabido esta obra tiene una producción cinematográfica, ésta se rodó en el año 2006, con guión del sudafricano Ronald Harwood y con la dirección de británico Mike Newell. Filmada en Cartagena de Indias, los personajes son encarnados por Javier Bardem, Giovanna Mezzogiorno, John Leguízamo, Catalina Sandino y Benjamín Bratt.
Para nadie es un secreto que el primer amor deja una gran huella en nosotros, a unos afectándolos positiva y a otros negativamente, pero siempre están presentes en nosotros y más cuando es tan intenso como el que nos presenta la obra entre Fermina Daza y Florentino Ariza y durante esa etapa se presenta una serie de conductas propias, tanto de la edad como de las circunstancias. De estas conductas y de estas circunstancias hablaremos en este ensayo dejando algunos interrogantes con la intención de que los lectores se cuestionen y se identifiquen con estos argumentos aquí expuestos.
Este ensayo pretende seguir un orden de: introducción al mismo, que es el que se acaba de desarrollar; exposición de los argumentos, la cual es el centro del trabajo, en el que se expresará el contenido más significativo y el que le dará el sentido que se provee al escrito y finalmente se darán unas conclusiones, basadas en la recapitulación de lo visto en los argumentos y en la exposición de una serie de ideas fundamentales de lo escrito en el paso inmediatamente anterior. Esta será la estructura que se tratará de llevar a lo largo del texto, lo que permitirá al lector anticiparse a grandes rasgos de lo que se va a encontrar al leer este ensayo.
En síntesis lo que se espera con este texto es que el lector se impregne de los temas a tratar, que sienta como suyas las experiencias y que se motive, quizás, a realizar otros escritos a este tema que empezaré a desarrollar. Que los lectores tengan diferentes puntos de vista para criticar, desde las creaciones imaginarias de un autor (Gabriel García Márquez) hasta las experiencias personales, que exponen de forma similar o en ocasiones totalmente diferentes las conductas del primer amor y algunos subtemas que rodean a éste central y de los cuales es importante hablar, aunque sea un poco.
No se puede dejar pasar el final del ensayo, describiéndolo un poco mas extenso, pues aparte de las conclusiones que se darán como ya lo había mencionado, se tratará de recoger de una forma más general las ideas que se trabajaron en el texto, ya que de esta manera se presentarán al lector los temas concretos que trabajamos para que quizás los vea con mas claridad o sean mas explícitos. Sin olvidar, la tesis que recogerá mi posición acerca del tema del texto, la cual considero con una gran importancia, pues de esta manera el lector tendrá aún más puntos de vista para criticar, por lo tanto habrán mas posibilidades para que se construya otro texto partiendo de las bases del tema, pero con muchos mas puntos de vista y por supuesto mas amplios.
Circunstancias y actos derivados
Nuestra primera experiencia de amor es lo que más nos cambia y lo que mas influye en nosotros para determinar nuestro comportamiento en la juventud. A partir de que iniciamos una vida social mas avanzada empezamos a construir un modelo de la persona que nos produce sensaciones extrañas, y son extrañas porque son precisamente nuevas, que no habíamos experimentado. Este modelo de persona es el que deseamos conocer, tal vez con prisa, pues a esa edad queremos experimentar todas las cosas posibles en una sola oportunidad.
Tal vez en nuestra primera experiencia tendamos a denominar amor a una pequeña ilusión propia, precisamente, de la experimentación y nuestro afán por aprender y no quedarnos atrás, muchas veces, de nuestro grupo de amigos, pero también cabe la posibilidad de que la primera persona con la que compartimos las características y actos de una pareja, sea de verdad nuestra primera experiencia amorosa pura. Como un ejemplo claro de esto podemos expresar el amor entre los personajes mas importantes del libro que se está trabajando (el amor en los tiempos del cólera).
Este amor surgió como una primera ilusión, pero se fue convirtiendo en un sentimiento demasiado fuerte y resistente ante las adversidades, pero es importante resaltar que en mayor medida por parte de Florentino Ariza pues este perduró por mucho tiempo, se mantuvo vivo pero resignado, hasta que después de casi media vida tuvo la oportunidad de volver a sentirla cerca y apoyarla en un momento determinante y doloroso para ella. Aunque en este espacio sería importante y fundamental hacer un pequeño paréntesis para mencionar algo realmente paradójico:
Es muy cuestionable el hecho de que el amor que Florentino Ariza le profesaba a Fermina Daza fuera tan real y tan puro como se supone que era y como se muestra en la idea anterior, pero que a pesar de esto, durante el tiempo que Fermina estuvo casada, haya llevado una vida tan libertina sexualmente; sin embargo cuando la encontró de nuevo casi media vida después, le diga algo tan paradójico y extraño como que había conservado su virginidad sólo para ella. Esto me permite, como crítica del libro suponer, o por lo menos según mis observaciones que no dio el sentido a la virginidad que generalmente se le daba, que era la ausencia de la primera experimentación con los genitales, sino la de su alma, la de no experimentación de otro verdadero amor que no fuera el que le había hecho saber durante el tiempo que se estaban tratando por primera vez y durante el tiempo que surgió ese amor tan grande hacia ella.
Con respecto a lo anterior sería importante destacar y hablar un poco de la forma en que se declararon su amor por primera vez y es una característica, de verdad interesante para resaltar. En nuestros días no es muy usual dar o esperar una carta, pues se ha perdido mucho esta costumbre, tal vez por el uso de la tecnología, para muchas personas es más práctico y sencillo utilizar herramientas como el mensaje de texto, el correo electrónico y las redes sociales para expresar lo que sienten y muchas veces ni por su propia inspiración, sino gracias a una “útil” herramienta llamada internet.
Esta es una característica importante para identificar que la época en la que se desarrollaron los hechos es un poco atrasada porque era la época en la que aún se utilizaban las cartas como declaraciones de amor y como cómplices de amores prohibidos, aunque este último no esta tan alejado de nuestra realidad actual. Todavía podemos ver familias en las que los padres son muy conservadores y no dejan que sus hijos desarrollen completamente su autonomía, aunque alardeen de lo civilizados que son en su familia, claro está siempre con la presencia del machismo, pues siempre o por lo menos la mayoría de las veces se les prohíbe mas a las mujeres que a los hombres.
Se creía y se cuidaba mucho la dignidad y la honra de las mujeres sin casarse, por lo cual se estaba muy pendiente de ellas. Además, estaba también muy marcado el prejuicio social, ya que no estaba bien visto y es mas no se permitía el hecho de que una persona de clase particularmente alta se involucrara con una de clase mucho más baja.
En esta obra nos podemos encontrar con una forma sencilla y practica de escribir, lo que nos permite comprender mucho mejor el libro en general. Como lo decía anteriormente, nos da la oportunidad de impregnarnos de los sentimientos y emociones de los personajes. Esto hace mucho más explícito el tema del libro y su desarrollo, pues el narrador lo hace tan bien que inconscientemente formamos en nuestra mente la imagen de la escena que se está describiendo. Teniendo en cuenta también lo que se mencionaba al iniciar este texto, que García Márquez deja en sus obras temas y actos implícitos para que el lector tenga un papel más participativo en el ejercicio de lectura.
Al igual que este, hay otros autores que hablan del primer amor en alguna(s) de su(s) obras. Podemos citar, por ejemplo a Carlos Cuauhtémoc Sánchez con su obra “La fuerza de sheccid”, pues si no se habla propiamente de la primera relación sentimental como tal, si se habla del primer amor verdadero, el que nos cambia la vida y que parte nuestra historia en un antes y un después de, pues nos marca tanto que hace, tal vez que seamos mejores personas.
Esta obra narra básicamente la historia de una joven enferma que conoce a un joven por el que empieza a sentir grandes cosas y que de alguna forma la ayuda a cambiar varias cosas no tan buenas en su vida. Este joven tampoco era la mejor persona, ya que era señalado en la institución en la que se educaba como mal estudiante y además con un desempeño disciplinario bajo. Después de que conoció a la protagonista cambio varias cosas en su vida, se dedico a conquistarla, para lo que utilizo diversas técnicas comunes para conseguir su objetivo.
La trama del libro se centra en los acontecimientos que le dieron inicio a sus sentimientos lo que determino el nacimiento de su amor. Pero quizás lo más importante en toda la historia es el final de la misma donde la enfermedad de la protagonista se da a conocer y se empieza a mostrar solidaria con su enamorado, pues decide marcharse para no hacerlo sufrir, pero el se entera tarde del motivo de su partida y decide buscarla hasta lograr encontrarla. Lo hace en un hospital en el que ella se encuentra en medio de una cirugía bastante riesgosa para tratar de curar su padecimiento, pero como se podía esperar ella muere en esta intervención; sin embargo le deja una hermosa carta en la que le expresa como nunca sus sentimientos y se despide de él.
Podemos mencionar otro autor que trata el primer amor en alguno de sus libros: Abraham Baldelomar escribió “el vuelo de los cóndores”, obra en la que narra una experiencia autobiográfica de su primer amor. Se enamora tímidamente de una artista infantil circense que llega con un circo para las fiestas patrias que en Perú se celebran en julio. El escenario es una localidad de la Costa de Perú: La aldea de Pisco. A través de los pasajes que describe se vislumbra el panorama de su niñez, las cosas que amaba, las costumbres de su país, los valores patrióticos y los religiosos que primaban antes de modo fervoroso en la vida de los seres humanos desde muy tierna edad.
En medio de todos estos aspectos tenidos en cuenta se entrelaza la ternura de sus primeros amigos, el amor a su madre y a su hermana; también el respeto, temor y cariño a su padre, un hombre recto, exigente pero justo. La niña del circo, de la que se enamoró por primera vez, sufre un accidente en la primera presentación de su acto “El vuelo de los cóndores”, se cae desde una gran altura, no muere pero queda lisiada. El niño se conmueve demasiado y a partir de ese momento su atención es completamente dirigida a su enamorada, tanto que empieza a visitarla frecuentemente y a tenerla presente en sus sueños.
Estas historias que se acaban de describir pueden ser vistas desde otro punto de vista, pues tuvieron otros de obstáculos, básicamente relacionados con la salud, pero que al fin y al cabo son tropiezos, que un verdadero amor puede superar. Que si se ama de verdad en lugar de tomarlos como algo totalmente negativo, que impulsa a un final, se debe tomar como una oportunidad para hacer mas fuerte la relación, para demostrar a la otra persona la fuerza de su amor y demostrarse a sí mismo la capacidad que tiene para soportar cualquier tropiezo, lo que lo puada hacer desistir y dejar de luchar.
Con respecto a esto podemos hablar un poco del gran obstáculo que pueden ser los padres en una relación de pareja. No podemos generalizar porque hay algunas excepciones, pero existen diversos casos en los que se pude identificar la presencia negativa de los padres de uno de los integrantes de la pareja. Si seguimos en el contexto de la época que se desarrolla la historia del libro que estamos tratando, es factible decir que en ese tiempo se tenía muy en cuenta, mucho mas que en este momento, la diferencia de estrato, tal vez porque los padres tenían un mayor dominio sobre la vida de sus hijos, principalmente y como lo había mencionado anteriormente sobre sus hijas. Los padres querían para sus hijas, me atrevería a decir que con sus mejores intenciones, un futuro prometedor, que tuvieran lo que se merecen y por supuesto que no les faltara nada después de que salieran de sus hogares, el que les perteneció durante toda su vida.
Podemos observar precisamente esto en la obra de García Márquez, Florentino Ariza no era digno del amor de Fermina Daza simplemente porque no tenía un trabajo que tuviera una remuneración aceptable ni un apellido que lo distinguiera en los habitantes de la ciudad. Solo tenía esa fortuna el doctor Juvenal Urbino porque era distinguido y tenía un gran recorrido universitario. Esto quizás lo vemos en esta época pero ya no con tanto furor, son importantes los estratos pero me atrevería a decir q mas por rechazo social que familiar, aunque también se da y es muy significativo.
En este momento no vemos tanto que se obligue a una persona, por parte de sus padres a casarse con alguien que no quiere, pero si se ve muy marcada la influencia psicológica. Todavía se observa mucho la influencia que tienen los padres en las relaciones sentimentales de los jóvenes, pues aún se dan muchas prohibiciones que afectan en su mayoría a las mujeres.
Teniendo en cuenta que el primer amor se da, y según lo que hemos tratado, en la adolescencia o en la juventud, somos más propensos a dejarnos o a estar obligados a tener en cuenta las opiniones y ordenes de nuestros padres. Hoy vemos algunas mujeres con más libertad para disfrutar con sus parejas que otras, pero es precisamente por la presencia de los padres, todo depende de lo exigentes o de lo flexibles que sean. Pero en resumen desde la antigüedad hasta este momento ha estado muy marcada la presencia de los padres no solo en la relación del primer amor, sino en las demás y yendo un poco mas allá hasta la hora de nuestro matrimonio.
La influencia que tiene en las demás relaciones nuestro primer amor es un tema difícil de tratar y muy relativo, pues para muchos es realmente determinante esta primera experiencia, pero para otros es sólo una etapa por la que pasaron; sin embargo es muy importante que se tenga en cuenta, ya que nos puede servir como aprendizaje, como la oportunidad de corregir en nuestras demás relaciones los errores que tal vez pudimos cometer con la relación de nuestro primer amor.
Tesis y recopilación
En este ensayo se trabajó a grandes rasgos el concepto del primer amor, este el tema principal del texto y por lo tanto fue el que mas amplio se desarrolló, en él se abordó el contexto del libro trabajado, teniendo en cuenta que era una época diferente a la nuestra, por lo que se destacaron algunas diferencias contenidas básicamente en las declaraciones de amor en la influencia de los padres y de los terceros. Se tomaron referencias de otros autores que constataron nuestros argumentos, aunque en un contexto diferente.
El primer amor es algo realmente importante para las demás relaciones que tenemos en nuestra vida, es una oportunidad para aprender y para disfrutar. Es nuestra primera ilusión verdadera, lo que nos permite soñar y hacer planes para el futuro, y esto es quizás lo que nos afecta tanto cuando nos desilusionamos de la persona amada, pues en un solo momento se derrumba todo lo nuevo que se había construido, todo lo que se había soñado. Lo importante es que, aunque se debe aceptar que es importante y determinante para nuestras próximas relaciones, no nos dejemos afectar demasiado y negativamente por estas experiencias, pues además de esto puede generar un gran daño en las relaciones que tal vez queremos sacar adelante y superar de la mejor manera.
¿Es la primera relación sentimental un verdadero primer amor?
¿Podemos diferenciar una simple ilusión de un amor verdadero?
¿Vale la pena arriesgar una estabilidad y felicidad familiar por defender un amor juvenil?
¿Hasta que punto es bueno que los padres de uno u otro integrante de la pareja este presente o participe en la relación?
¿En qué edad es conveniente socialmente, tener un primer amor?






BIBLIOGRAFIA
CUAUHTÉMOC SANCHEZ, Carlos. La fuerza de Sheccid.
BALDELOMAR, Abraham. El vuelo de los cóndores.
GARCIA MARQUEZ, Gabriel. El amor en los tiempos del cólera.
CIBERGRAFIA
www. Wikipedialaenciclopedialibre.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario